VALAX D

SAVAL

Antihipertensivo. Diurético.

Composición.

Cada comprimido recubierto de VALAX D 160/12,5 contiene: Valsartán 160 mg, Hidroclorotiazida 12.5 mg. Excipientes c.s. VALAX D 160/25 contiene: Valsartán 160 mg, Hidroclorotiazida 25 mg. Excipientes c.s. VALAX D 80/12,5 contiene: Valsartán 80 mg, Hidroclorotiazida 12.5 mg. Excipientes c.s.

Farmacología.

VALAX D es una combinación de valsartán, un antagonista específico del receptor de angiotensina II (ARA II) e hidroclorotiazida, un diurético. La administración de valsartán a enfermos hipertensos reduce la presión arterial sin modificar la frecuencia cardiaca. En pacientes hipertensos con diabetes de tipo 2 y microalbuminuria, la administración de valsartán ha demostrado reducir la excreción urinaria de albúmina. Valsartán no inhibe la ECA y por tanto no se potencia la bradiquinina ni la sustancia P, es por esto que es poco probable que los antagonistas de la angiotensina II se asocien con tos. En la mayoría de pacientes, tras la administración de una dosis oral única de valsartán, el inicio de la actividad antihipertensiva tiene lugar en las primeras 2 horas, y la reducción máxima de la presión arterial se alcanza en 4-6 horas. El efecto antihipertensivo persiste durante 24 horas después de la dosis, y la reducción máxima de la presión arterial suele ocurrir entre la segunda y cuarta semana y se mantiene durante el tratamiento prolongado. Hidroclorotiazida es un diurético tiazídico que incrementa directamente la excreción de sodio y cloro. Indirectamente, reduce el volumen plasmático, con el consiguiente incremento en la actividad de la renina plasmática, el aumento de la secreción de aldosterona, aumenta la pérdida urinaria de potasio, y disminuye el potasio sérico. Debido a que la relación renina-aldosterona está mediada por la angiotensina II, la coadministración de un antagonista de los receptores de la angiotensina II tiende a revertir la pérdida de potasio asociada con estos diuréticos. En un ensayo doble ciego, randomizado, en pacientes no controlados adecuadamente con 160 mg de valsartán, se pudo observar reducciones significativamente mayores de la PA promedio con la combinación de 160/25 mg de valsartán/hidroclorotiazida (14,6/11,9 mmHg) y 160/12,5 mg de valsartán/ hidroclorotiazida (12,4/10,4 mmHg) en comparación con la administración de 160 mg de valsartán como monoterapia (8,7/8,8 mmHg). En un ensayo doble ciego, randomizado, controlado con placebo que comparó varias combinaciones de valsartán/hidroclorotiazida, se observó que las reducciones significativamente mayores de la PA promedio ocurrieron con la combinación de 160/12,5 mg (17,8/13,5 mmHg) y 160/25 mg (22,5/15,3 mmHg) de valsartán/hidroclorotiazida en comparación con placebo (1,9/4,1 mmHg) y las respectivas monoterapias, por ejemplo 12,5 mg de hidroclorotiazida (7,3/7,2 mmHg), 25 mg de hidroclorotiazida (12,7/9,3 mmHg) y 160 mg de valsartán (12,1/9,4 mmHg). Además, un porcentaje significativamente mayor de pacientes respondieron (PA diastólica < 90 mmHg o reducción ≥ 10 mmHg) con 160/25 mg de valsartán/hidroclorotiazida (81%) y 160/12,5 mg de valsartán/hidroclorotiazida (76%) en comparación con placebo (29%) y las respectivas monoterapias, 12,5 mg de hidroclorotiazida (41%), 25 mg de hidroclorotiazida (54%), y 160 mg de valsartán (59%). Mecanismo de acción: Valsartán es un antagonista potente y específico de los receptores de angiotensina II, actúa selectivamente sobre el receptor subtipo AT1, responsable de las acciones de la angiotensina II (vasoconstricción, liberación de aldosterona, reabsorción renal de sodio e hipertrofia vascular). Valsartán no muestra actividad agonista parcial sobre el receptor de angiotensina AT1; valsartán no se une ni bloquea otros receptores hormonales ni canales iónicos conocidos. Los diuréticos tiazídicos actúan principalmente el túbulo contorneado distal. Aunque el mecanismo de acción de los diuréticos tiazídicos en el tratamiento de la hipertensión arterial es desconocido, se sabe que inhiben el co-transporte Na+Cl-, tal vez compitiendo por el lugar del Cl-, lo que aumenta la excreción de sodio y cloro, junto con reducir el volumen plasmático. Perfil farmacocinético: Absorción: La biodisponibilidad oral es del 23 a 25% y del 70% para valsartán e hidroclorotiazida, respectivamente. La administración del comprimido junto con los alimentos no tiene relevancia clínica. Cuando valsartán se administra con alimentos, el área bajo la curva y los niveles plasmáticos máximos se reducen en aproximadamente un 45%, sin embargo, los niveles plasmáticos a las 8 horas después de la administración del medicamento son similares a los alcanzados con la misma dosis en ayunas. Los niveles plasmáticos de hidroclorotiazida son más bajos tras la administración con alimentos, sin embargo esto no es clínicamente relevante. VALAX D puede administrarse con o sin alimentos. Distribución: La unión a proteínas plasmáticas de hidroclorotiazida y valsartán es 40% y 95%, respectivamente. Valsartán e hidroclorotiazida tienen un volumen de distribución de 17 L y 3,5 L/kg, respectivamente. Metabolismo: Valsartán posee un mínimo metabolismo hepático, sólo se ha identificado un metabolito inactivo que circula en bajas concentraciones (menos del 10% del AUC de valsartán). Hidroclorotiazida no muestra metabolización alguna. Excreción: Los valores de clearance renal respectivos de valsartán (intravenoso) e hidroclorotiazida (oral) son 0,6 l/h y 335 mL/min. Para valsartán, el 13% de una dosis oral se excreta en la orina, el 10% aparece sin cambios y el 1% como metabolito. Alrededor del 61% de una dosis de hidroclorotiazida se excreta sin cambios dentro de las 24 horas posteriores a la administración. Cerca del 85% de una dosis oral de valsartán es excretado por las heces (como droga inalterada + metabolitos), un 71% aparece inalterado y alrededor del 8% como metabolito. El clearance total de valsartán (intravenoso) es de 2,2 l/h. Farmacocinética en poblaciones especiales: Pacientes de edad avanzada: Algunas personas de edad avanzada muestran una exposición sistémica de valsartán algo más elevada que los sujetos jóvenes; sin embargo, esta diferencia no ha demostrado tener importancia clínica. Los limitados datos disponibles sugieren que la eliminación de hidroclorotiazida disminuye tanto en personas de edad avanzada sanas como en ancianos hipertensos, cuando se compara con voluntarios sanos jóvenes. Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de dosis en pacientes con un clearance de creatinina de 30-70 ml/min. No se dispone de datos sobre la administración de la combinación valsartán/hidroclorotiazida en pacientes con insuficiencia renal grave (clearance de creatinina < 30 ml/min) ni en pacientes sometidos a diálisis. Valsartán presenta una elevada fijación a proteínas plasmáticas y no puede eliminarse por diálisis, mientras que hidroclorotiazida sí. Como es de esperar para un medicamento cuya eliminación se efectúa casi exclusivamente por vía renal, la función renal ejerce un marcado efecto sobre la cinética de la hidroclorotiazida. Insuficiencia hepática: En un ensayo farmacocinético en pacientes con insuficiencia hepática leve (n=6) a moderada (n=5), la exposición a valsartán ha demostrado aumentar aproximadamente al doble en comparación con voluntarios sanos. No se dispone de datos sobre el uso de valsartán en pacientes con disfunción hepática grave. La enfermedad hepática no afecta de forma significativa la farmacocinética de hidroclorotiazida. Carcinogénesis, mutagénesis, deterioro de la fertilidad: No se han realizado estudios carcinogénicos, mutagénicos o de fertilidad con la combinación de valsartán e hidroclorotiazida. Sin embargo, se han realizado estudios para valsartán, así como para hidroclorotiazida administrados por separado. Sobre la base de la seguridad preclínica y los estudios farmacocinéticos en humanos, no hay indicios de alguna interacción perjudicial entre valsartán e hidroclorotiazida. Estudios para valsartán: No hubo evidencia de carcinogenicidad en ratones y ratas, a los cuales se les administró valsartán durante un máximo de 2 años, con dosis de hasta 160 y 200 mg/kg/día (alrededor de 2,6 y 6 veces, la dosis máxima recomendada en humanos, respectivamente). Estudios de mutagenicidad no revelaron efectos adversos relacionados con la administración de valsartán, ya sea en el gen o a nivel del cromosoma. Los ensayos incluyeron pruebas de mutagenicidad bacteriana con Salmonella (Ames) y E. coli, un ensayo de mutación génica con células de hámster chino V79, un ensayo citogenético con células de ovario de hámster chino y una prueba de micronúcleos de rata. Valsartán no tuvo efectos adversos sobre el comportamiento reproductivo de las ratas machos y hembras a dosis orales de hasta 200 mg/kg/día (aproximadamente 6 veces la dosis máxima recomendada en humanos). Estudios para hidroclorotiazida: Estudios en ratones y ratas no mostraron ninguna evidencia de potencial carcinogénico tanto en machos como en hembras. Hidroclorotiazida no fue genotóxica en el ensayo, in vitro, de mutagenicidad de Ames en Salmonella Typhimurium y en ovario de hámster chino, en el test de aberraciones cromosómicas, o en los ensayos, in vivo, utilizando cromosomas de células germinales de ratón, hámster chino, cromosomas de médula ósea y en el ensayo de letalidad recesiva ligada al sexo en Drosophila. Resultados positivos sólo se obtuvieron en el ensayo, in vitro, realizado en ovario de hámster chino y en las células de linfoma en ratón. La hidroclorotiazida no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad de ratones y ratas de ambos sexos en los estudios en donde estas especies fueron expuestas, a través de su dieta, a dosis de hasta 100 y 4 mg/kg (aproximadamente 19 y 1,5 veces la dosis máxima recomendada en humanos, respectivamente), antes del apareamiento y durante toda la gestación.

Indicaciones.

Tratamiento de la hipertensión en pacientes cuya presión arterial no se controla adecuadamente con monoterapia.

Dosificación.

Vía oral. Dosis: según prescripción médica. Dosis usual: La dosis recomendada de VALAX D es de un comprimido recubierto una vez al día. El efecto antihipertensivo es claramente apreciable luego de 2 semanas. En la mayoría de los pacientes los efectos máximos se observan en 4 semanas. Sin embargo, algunos pacientes pueden necesitar 4-8 semanas de tratamiento para alcanzar el máximo efecto del medicamento. VALAX D puede tomarse con o sin comidas y debe administrarse con agua. Dosificación en Insuficiencia renal: No se requiere ningún ajuste posológico en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada (clearance de creatinina ≥ 30 ml/min). Debido a que no se dispone de datos sobre la administración de la combinación valsartán/hidroclorotiazida en pacientes con insuficiencia renal grave, evite la administración de VALAX D en estos pacientes. Dosificación en Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada sin colestasis, la dosis de valsartán no debe superar los 80 mg. Dosificación en Pacientes de edad avanzada: No se requiere ningún ajuste posológico en pacientes de edad avanzada. Dosificación en Pacientes pediátricos: No se recomienda la administración de VALAX D a menores de 18 años debido a la ausencia de datos sobre seguridad y eficacia en este grupo etario.

Contraindicaciones.

No administrar a pacientes con hipersensibilidad a valsartán, a hidroclorotiazida o a cualquier otro componente de la fórmula; las reacciones de hipersensibilidad tienen mayor probabilidad de ocurrir en aquellos pacientes con antecedentes de alergia o asma bronquial. Contraindicado durante el embarazo y la lactancia. Debido al componente hidroclorotiazida, no administrar a pacientes con anuria o con antecedentes de hipersensibilidad a otras drogas derivadas de las sulfonamidas.

Embarazo y lactancia.

Embarazo: No se debe administrar Antagonistas de los Receptores de la Angiotensina II (ARAII) durante el embarazo. Si una mujer queda embarazada durante el tratamiento, se deberá interrumpir inmediatamente el tratamiento con la combinación de valsartán/hidroclorotiazida y, si procede, iniciar un tratamiento alternativo. Lactancia: No existe información acerca del uso de valsartán durante la lactancia. Hidroclorotiazida se excreta en la leche materna. Por lo tanto, no se recomienda el uso de valsartán/hidroclorotiazida durante la lactancia. Son preferibles otros tratamientos con mejores perfiles de seguridad, especialmente cuando se amamanta a un recién nacido o prematuro.

Reacciones adversas.

Las reacciones adversas no estuvieron relacionadas ni con la dosis, ni con el género, ni con la edad ni con la raza. La interrupción del tratamiento debido a la aparición efectos secundarios sólo se registro en el 2,3% de los pacientes que recibieron la combinación hidroclorotiazida-valsartán en comparación con el 3,1% de los pacientes tratados con placebo. Las razones más comunes para la interrupción del tratamiento fueron cefalea y mareos. La única reacción adversa que se produjo en al menos el 2% de los pacientes tratados con la combinación valsartán-hidroclorotiazida y con una incidencia mayor en valsartán/hidroclorotiazida (n = 4372) que el grupo placebo (n = 262) fue la nasofaringitis (2,4% vs. 1,9%). Efectos ortostáticos relacionados con la dosis se observaron en menos del 1% de los pacientes. Se pudo registrar un aumento dosis-dependiente en la incidencia de mareos en los pacientes tratados con la combinación valsartán-hidroclorotiazida. Otras reacciones adversas que se han comunicado con valsartán/hidroclorotiazida ( > 0,2%) sin tener en cuenta a la causalidad, se enumeran a continuación: Cardiovasculares: palpitaciones y taquicardia. Oído y del laberinto: tinnitus y vértigo. Gastrointestinales: Dispepsia, diarrea, flatulencia, sequedad bucal, náuseas, dolor abdominal y vómitos. General: Astenia, dolor en el pecho, fatiga, aumento de urea en sangre, edema periférico y pirexia. Infecciones: bronquitis, gripe, gastroenteritis, sinusitis, infección del tracto respiratorio superior e infección del tracto urinario. Musculoesqueléticas: Artralgia, dolor de espalda, calambres musculares, mialgia y dolor en las extremidades. Sistema nervioso: Mareo, parestesia y somnolencia. Psiquiátricos: ansiedad e insomnio. Trastornos renales y urinarios: polaquiuria. Sistema reproductivo: Disfunción eréctil. Trastornos respiratorios: disnea, tos, congestión nasal, dolor faringolaríngeo y de los senos perinasales. Piel: erupción cutánea e hiperhidrosis. Vasculares: hipotensión. Otras reacciones menos frecuentes reportadas incluyen visión anormal, anafilaxia, broncoespasmo, constipación, depresión, deshidratación, disminución de la libido, disuria, epistaxis, sofocos, gota, aumento del apetito, debilidad muscular, faringitis, prurito, quemaduras solares, síncope e infección viral. Experiencia post-comercialización: Las siguientes reacciones adversas han sido reportadas adicionalmente tras la administración de valsartán o valsartán/hidroclorotiazida: Hipersensibilidad: casos raros de angioedema. Digestivo: enzimas hepáticas elevadas y muy raros casos de hepatitis. Renal: insuficiencia renal. Pruebas de laboratorio clínico: hiperpotasemia. Dermatológicas: alopecia. Vascular: vasculitis. Casos raros de rabdomiólisis han sido reportados en pacientes tratados con bloqueadores del receptor de la angiotensina II. Siempre es recomendable tener en consideración otras reacciones adversas que se hayan comunicado con la administración individual de los componentes de este medicamento, aunque no se hayan reportado producto de la administración de la combinación valsartán-hidroclorotiazida.

Precauciones.

Morbilidad y mortalidad fetal neonatal: La combinación valsartán/hidroclorotiazida puede causar daño fetal si se administra a una mujer embarazada. Si se utiliza este fármaco durante el embarazo, o si la paciente queda embarazada mientras está en tratamiento con este medicamento, se le debe advertir sobre el potencial daño para el feto. Los fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina pueden causar morbilidad fetal y neonatal cuando se usan durante el embarazo. El uso de los inhibidores de la ECA durante el segundo y tercer trimestres del embarazo se asoció con daño fetal y neonatal, incluyendo hipotensión, hipoplasia craneal neonatal, anuria, insuficiencia renal reversible o irreversible y muerte. La exposición intrauterina a los diuréticos tiazídicos se ha asociado con ictericia fetal o neonatal, trombocitopenia y posiblemente con otras reacciones adversas que han ocurrido en adultos. Hipotensión en pacientes con depleción de volumen y/o de sal: La reducción excesiva de la presión arterial se ha reportado raramente (0,7%) en pacientes con hipertensión no complicada tratados con la combinación valsartán/hidroclorotiazida. En los pacientes con depleción de volumen y/o sal que reciben altas dosis de diuréticos, puede aparecer hipotensión sintomática. Esta situación debe corregirse antes de administrar la combinación valsartán/hidroclorotiazida o bien iniciar el tratamiento bajo estrecha supervisión médica. Si se produce hipotensión, el paciente debe ser colocado en posición supina y, si es necesario, administrar una infusión intravenosa de solución salina. Una hipotensión transitoria no es una contraindicación para el tratamiento, que generalmente se puede continuar sin dificultad una vez que la presión arterial se haya estabilizado. Insuficiencia hepática: Hidroclorotiazida: Los diuréticos tiazídicos deben utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática o enfermedad hepática progresiva, ya que pequeñas alteraciones en los electrolitos o en el volumen plasmático pueden precipitar un coma hepático. Valsartán: Como gran parte de la dosis de valsartán se elimina por la bilis, los pacientes con insuficiencia hepática leve a moderada, incluyendo pacientes con trastornos obstructivos biliares, mostraron una menor eliminación de valsartán (mayor área bajo la curva). Se recomienda precaución en la administración de valsartán en estos pacientes. Reacción de Hipersensibilidad: Hidroclorotiazida: las reacciones de hipersensibilidad a hidroclorotiazida pueden ocurrir en pacientes con o sin antecedentes de alergia o asma bronquial, pero son más probables en pacientes con estos antecedentes. Lupus eritematoso sistémico: Hidroclorotiazida: Los diuréticos tiazídicos han sido descritos como causantes de la exacerbación o activación del lupus eritematoso sistémico. Interacción con litio: Hidroclorotiazida: Las sales de litio por lo general no se deben administrar con tiazidas. Electrolitos séricos: Valsartán - Hidroclorotiazida: En los ensayos controlados con la combinación de valsartán e hidroclorotiazida la incidencia de pacientes hipertensos que desarrollaron hipokalemia (potasio sérico < 3,5 mEq/L) fue de 3,0%, la incidencia de hiperpotasemia (potasio sérico > 5,7 mEq/L) fue de 0,4%. En estudios sobre la combinación de valsartán e hidroclorotiazida, la variación media en el potasio sérico fue cercana a cero en sujetos que recibieron 160/12.5 mg de valsartán/hidroclorotiazida, pero sujetos que recibieron 160/25 mg de valsartán/hidroclorotiazida experimentaron una ligera reducción en los niveles séricos de potasio. Los efectos opuestos de valsartán (160mg) e hidroclorotiazida (12,5 mg) sobre el potasio sérico se equilibran entre sí en muchos pacientes. En otros pacientes, uno u otro efecto puede ser dominante. Determinaciones periódicas de electrolitos séricos para detectar posibles desequilibrios electrolíticos deben realizarse durante el tratamiento. Hidroclorotiazida: Todos los pacientes que reciben tratamiento con tiazidas deben controlar los signos clínicos de cualquier desequilibrio hídrico o electrolítico (hiponatremia, alcalosis hipoclorémica e hipokalemia). Las determinaciones plasmáticas y en orina de los electrólitos son particularmente importantes cuando el paciente está vomitando excesivamente o esta recibiendo líquidos por vía parenteral. Las señales de advertencia o síntomas del desequilibrio electrolítico, independientemente de su causa, incluyen sequedad de boca, sed, debilidad, letargo, somnolencia, inquietud, confusión, convulsiones, mialgias o calambres, fatiga muscular, hipotensión, oliguria, taquicardia y trastornos gastrointestinales tales como náuseas y vómitos. La hipokalemia se puede desarrollar especialmente en pacientes con abundante diuresis, con cirrosis hepática, o después de un tratamiento prolongado. La ingesta inadecuada de electrolitos puede contribuir al desarrollo de hipokalemia. La hipokalemia puede causar arritmia cardíaca y sensibilizar o exagerar la respuesta del corazón a los efectos tóxicos de los medicamentos digitálicos. Aunque el déficit de cloro es leve y habitualmente no requiere tratamiento específico, excepto en circunstancias extraordinarias (como en la enfermedad hepática o renal), la reposición de cloro puede ser necesaria en el tratamiento de la alcalosis metabólica. La hiponatremia dilucional puede aparecer en pacientes edematosos en climas cálidos. La terapia apropiada es la restricción de agua, en lugar de la administración de sodio, excepto en casos raros en que la hiponatremia es potencialmente mortal. Se puede producir hiperuricemia o precipitar los síntomas de gota en ciertos pacientes que reciben tratamiento con tiazidas. Los diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, pueden alterar la tolerancia a la glucosa en los pacientes diabéticos, y puede ser necesario ajustar la dosis de insulina o de hipoglucemiantes orales. Los efectos antihipertensivos de la droga pueden aumentar en el paciente postsimpatectomía. Si la insuficiencia renal progresa, tenga en cuenta la interrupción del tratamiento con el diurético. Las tiazidas han demostrado aumentar la excreción urinaria de magnesio, lo que puede dar lugar a hipomagnesemia. Las tiazidas pueden disminuir la excreción urinaria de calcio. Las tiazidas pueden causar elevaciones intermitentes y leves del calcio sérico en ausencia de trastornos conocidos del metabolismo del calcio. Hipercalcemia marcada puede ser indicio de hiperparatiroidismo encubierto. Las tiazidas deben interrumpirse antes de realizar pruebas de función paratiroidea. El aumento de niveles de colesterol y triglicéridos puede estar asociado con el tratamiento con un diurético tiazídico. Insuficiencia renal: Valsartán: En los pacientes cuya función renal puede depender de la actividad del sistema renina-angiotensina-aldosterona (por ejemplo, en pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva grave), el tratamiento con inhibidores de la ECA y antagonistas de los receptores de angiotensina se ha asociado con oliguria y/o azoemia progresiva y (raramente) con insuficiencia renal aguda y/o la muerte. La administración de IECA a pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral se ha asociado con aumento de la creatinina sérica o nitrógeno ureico en sangre. En un ensayo de 4 días con valsartán en 12 pacientes con estenosis unilateral de la arteria renal, no se evidenció aumento significativo de la creatinina sérica o del nitrógeno ureico en la sangre. No se ha reportado ningún caso de aumento de la creatinina sérica o nitrógeno ureico producto del uso a largo plazo de valsartán en pacientes con estenosis de la arteria renal unilateral o bilateral, pero un efecto similar al observado con los IECA podría producirse. Hidroclorotiazida: debe utilizarse con precaución en pacientes con enfermedad renal grave. En los pacientes con enfermedad renal, las tiazidas pueden precipitar la azoemia. Hiperaldosteronismo primario: Los pacientes con hiperaldosteronismo primario no deben ser tratados con la combinación de valsartán e hidroclorotiazida, ya que su sistema renina-angiotensina no está activado. Estenosis valvular aórtica y mitral, miocardiopatía hipertrófica obstructiva: Como con todos los vasodilatadores, se recomienda especial precaución en pacientes con estenosis aórtica o mitral, o con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHO). Trasplante renal: Actualmente no existe experiencia sobre la seguridad de uso de la combinación de valsartán e hidroclorotiazida en pacientes recientemente transplantados de riñón. Fotosensibilidad: Con los diuréticos tiazídicos se han notificado reacciones de fotosensibilidad. Si durante el tratamiento aparecen reacciones de fotosensibilidad, se recomienda interrumpir el medicamento. Si la readministración del diurético se considera necesaria, se recomienda proteger las zonas expuestas al sol o a los rayos UVA.

Interacciones.

Interacciones relacionadas con valsartán e hidroclorotiazida: Litio: Se han descrito aumentos reversibles en la concentración sérica de litio y de sus efectos tóxicos durante el uso concomitante de algún inhibidor de la ECA y diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida. Debido a la falta de experiencia en el uso concomitante de valsartán y litio, no se recomienda su concomitancia. Si la combinación resulta necesaria, se recomienda una exhaustiva monitorización de los niveles séricos de litio. Otros agentes antihipertensivos: La combinación valsartán-hidroclorotiazida puede aumentar los efectos de otros agentes con propiedades antihipertensivas (p. ej. IECA, beta-bloqueadores, bloqueadores de los canales del calcio). Aminas presoras (p. ej. noradrenalina, adrenalina): Posible disminución de la respuesta a las aminas presoras que no es suficiente para descartar su uso. Medicamentos antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), incluyendo inhibidores selectivos de la COX- 2, ácido acetilsalicílico ( > 3 g/día) y AINEs no selectivos: Los AINEs pueden atenuar el efecto antihipertensivo de los ARAII y de la hidroclorotiazida cuando se administran simultáneamente. Además, el uso concomitante de la combinación valsartán-hidroclorotiazida y AINEs puede dar lugar a un deterioro de la función renal y a un aumento de los niveles séricos de potasio. Por ello, se recomienda monitorizar la función renal al inicio del tratamiento, así como una adecuada hidratación del paciente. Interacciones relacionadas con valsartán: Diuréticos ahorradores de potasio, suplementos de potasio, sustitutos de la sal que contengan potasio y otras sustancias que puedan aumentar los niveles de potasio: Si se considera necesario el uso de un medicamento que afecte los niveles de potasio en combinación con valsartán, se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. Rifampicina: Valsartán es un sustrato del transportador hepático OATP1B1. La administración concomitante con un inhibidor del transportador OATP1B1, como rifampicina, puede aumentar los niveles sistémicos de valsartán. Se debe tener precaución si valsartán se administra con rifampicina, pues puede aumentar la ocurrencia de eventos adversos (por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal) tras la administración concomitante. Ritonavir: Valsartán es un sustrato del transportador hepático MRP2. La administración concomitante con un inhibidor del transportador MRP2, como ritonavir, puede aumentar las concentraciones plasmáticas de valsartán. Tenga cuidado si valsartán se administra junto con ritonavir. Se puede producir un aumento en la ocurrencia de eventos adversos (por ejemplo, mareos, hipotensión, dolor abdominal). Interacciones relacionadas con hidroclorotiazida: Medicamentos asociados con pérdida de potasio e hipokalemia (p.ej. diuréticos caliuréticos, corticosteriodes, laxantes): Se recomienda controlar los niveles séricos de potasio si estos medicamentos han de prescribirse con la combinación de hidroclorotiazida-valsartán. Estos medicamentos pueden potenciar el efecto de hidroclorotiazida sobre el potasio sérico. Medicamentos que pueden inducir arritmias cardiacas y torsades de pointes: Antiarrítmicos de Clase Ia (p. ej. quinidina, hidroquinidina, disopiramida). Antiarrítmicos de Clase III (p. ej. amiodarona, sotalol, dofetilida, ibutilida). Algunos antipsicóticos (p. ej. clorpromazina, haloperidol, droperidol). Otros (p. ej. bepridilo, cisaprida, eritromicina i.v., terfenadina, vincamina i.v.). Debido al riesgo de hipokalemia, hidroclorotiazida debe administrarse con precaución cuando se asocie con medicamentos que pueden inducir torsades de pointes. Glucósidos digitálicos: La hipokalemia o la hipomagnesemia provocada por las tiazidas pueden presentarse como efectos indeseados, favoreciendo la aparición de arritmias cardiacas causadas por digitálicos. Sales de calcio y vitamina D: La administración de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, con vitamina D o con sales de calcio puede potenciar el aumento de los niveles séricos de calcio. Agentes antidiabéticos (agentes orales e insulina): El tratamiento con un diurético tiazídico puede influir en la tolerancia a la glucosa. Puede ser necesario un ajuste de la dosis del medicamento antidiabético. Metformina debe utilizarse con precaución debido al riesgo de acidosis láctica inducida por una posible insuficiencia renal funcional ligada a hidroclorotiazida. Beta-bloqueadores: El uso concomitante de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, con betabloqueantes puede aumentar el riesgo de hiperglucemia. Medicamentos usados para el tratamiento de la gota (probenecid y alopurinol): Puede ser necesario un ajuste en la dosis de la medicación uricosúrica, ya que hidroclorotiazida puede elevar el nivel del ácido úrico sérico. Puede ser necesario aumentar la dosis de probenecid o sulfinpirazona. La administración concomitante de diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, puede aumentar la incidencia de reacciones de hipersensibilidad a alopurinol. Agentes anticolinérgicos (p. ej. atropina, biperideno): La biodisponibilidad de los diuréticos del tipo tiazidas puede aumentar con los agentes anticolinérgicos, aparentemente debido a una disminución de la motilidad gastrointestinal y de la velocidad de vaciado del estómago. Amantadina: Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden elevar el riesgo de efectos adversos causados por la amantadina. Resinas de colestiramina y colestipol: La absorción de los diuréticos tiazídicos, incluyendo hidroclorotiazida, disminuye en presencia de resinas de intercambio aniónico. Agentes citotóxicos (p. ej. ciclofosfamida y metotrexato): Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, pueden reducir la excreción renal de los agentes citotóxicos y potenciar sus efectos mielosupresores. Relajantes del músculo esquelético no despolarizantes (p. ej. tubocuranina): Las tiazidas, incluyendo hidroclorotiazida, potencian la acción de los derivados de la cumarina. Ciclosporina: El tratamiento concomitante con ciclosporina puede elevar el riesgo de hiperuricemia y de complicaciones de tipo gotoso. Alcohol, anestésicos y sedantes: Puede potenciarse la hipotensión postural. Metildopa: Se han notificado casos aislados de anemia hemolítica en pacientes que recibieron un tratamiento concomitante con metildopa e hidroclorotiazida. Carbamazepina: Los pacientes a los que se administra hidroclorotiazida concomitantemente con carbamazepina pueden desarrollar hiponatremia. Por lo tanto, estos pacientes deben ser advertidos respecto de la posibilidad de reacciones hiponatrémicas y, por consiguiente, deben ser monitorizados. Corticotropina: Alteraciones electrolíticas se pueden dar tras la administración concomitante de corticotropina y un diurético. Memantina: Los niveles plasmáticos de memantina e hidroclorotiazida pueden ser alterados tras la coadministración de los fármacos. La administración concomitante de memantina con hidroclorotiazida disminuye la biodisponibilidad de la hidroclorotiazida en un 20%. Topiramato: En comparación con topiramato solo, la administración concomitante de hidroclorotiazida con topiramato provocó un incremento del 27% y 29% de la concentración máxima (Cmáx) y el área bajo la curva, respectivamente. Además, los niveles séricos de potasio disminuyeron en mayor medida con la combinación de hidroclorotiazida y topiramato que con cada fármaco por separado. Los pacientes pueden experimentar una mayor ocurrencia de los efectos adversos de topiramato.

Sobredosificación.

Valsartán - Hidroclorotiazida: Existen datos limitados relacionados con la sobredosis por la combinación de valsartán/hidroclorotiazida en seres humanos. Las manifestaciones más probables serían hipotensión y taquicardia; podría ocurrir bradicardia, disminución del nivel de conciencia, colapso circulatorio y shock. Si se produce hipotensión sintomática, se debe instaurar el tratamiento de soporte necesario. Valsartán no se elimina del plasma mediante diálisis. El grado en que hidroclorotiazida se elimina por hemodiálisis no ha sido establecido.

Presentación.

Envase con 35 comprimidos recubiertos.

Principios Activos de Valax D

Laboratorio que produce Valax D