AVELOX

BAYER

Antibacteriano.

Composición.

Cada comprimido recubierto contiene 436.8 mg de hidrocloruro de moxifloxacino, equivalentes a 400 mg de moxifloxacino. Cada 250 ml de la solución inyectable contiene 436.8 mg de hidrocloruro de moxifloxacino, equivalentes a 400 mg de moxifloxacino. Forma farmacéutica: Comprimidos recubiertos - Solución inyectable.

Farmacología.

Propiedades farmacodinámicas: Mecanismo de acción: El moxifloxacino es un antibiótico derivado de la 8-metoxi-fluoroquinolona (código ATC J01MA14) con un amplio espectro de actividad y acción bactericida. El moxifloxacino tiene actividad in vitro frente a una amplia gama de microorganismos grampositivos y gramnegativos, anaeróbicos, bacterias acidorresistentes y otros atípicos por ej.: especies de Chlamydia, Mycoplasma y Legionella. La acción bactericida se debe a la interferencia con las topoisomerasas II y IV. Las topoisomerasas son enzimas esenciales que controlan la topología del ADN y colaboran en la replicación, reparación y transcripción del ADN. El moxifloxacino posee una acción bactericida dependiente de la concentración. Las concentraciones bactericidas mínimas son generalmente similares a las concentraciones inhibitorias mínimas. El moxifloxacino es eficaz frente a las bacterias resistentes a los b-lactámicos y macrólidos. En estudios en modelos animales de infección se ha demostrado una gran actividad in vivo. Resistencia: Los mecanismos de resistencia que inactivan penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, macrólidos y tetraciclinas no interfieren con la actividad antibacteriana de moxifloxacino. No hay resistencia cruzada entre moxifloxacino y estos fármacos. Hasta la fecha no se ha observado resistencia mediada por plásmidos. Al parecer, el radical C8-metoxi constituye a la mayor actividad y menor selección de mutantes resistentes de las bacterias grampositivas, en comparación con el radical C8-H. La presencia del sustituyente voluminoso bicicloamino en la posición C-7 evita el eflujo activo, un mecanismo de resistencia a las fluoroquinolonas. En estudios in vitro se ha demostrado que la resistencia a moxifloxacino se desarrolla lentamente mediante mutaciones multifásicas. Se ha demostrado una frecuencia total de resistencia muy baja (10-7 - 10-10). La exposición continuada de los microorganismos a concentraciones inferiores a la CIM de moxifloxacino sólo provocó un pequeño aumento de los valores de la CIM. Se ha observado resistencia cruzada entre las quinolonas. Sin embargo, algunos microorganismos grampositivos y anaerobios resistentes a otras quinolonas son sensibles a moxifloxacino. Efecto sobre la flora intestinal humana: En dos estudios con voluntarios se observaron los cambios siguientes en la flora intestinal después de la administración oral de moxifloxacino. El número de E. coli especies de Bacillus, Bacteroides vulgatus, enterococos y especies de Klebsiella disminuyó, al igual que el de los anaerobios Bifidobacterium, Eubacterium y Peptostreptococcus. Estos cambios se normalizaron en un plazo de dos semanas. No se detectó la toxina de Clostridium difficile. Datos de sensibilidad in vitro:





La frecuencia de resistencia adquirida puede variar geográficamente y con el tiempo para determinadas especies. Conviene disponer de información local sobre resistencia de microorganismos, sobre todo cuando se traten infecciones graves. La información anterior se ofrece a título orientativo sobre la probabilidad de que un microorganismo sea sensible a moxifloxacino. Comparación de los parámetros PK/PD indirectos de la administración intravenosa y oral de una dosis única de 400 mg de moxifloxacino. En los pacientes que precisan hospitalización, los parámetros AUC/CIM50 mayores de 125 y Cmáx/CIM90 de 8 - 10 predicen la oración clínica (Schentag). En los pacientes ambulatorios, estos parámetros indirectos son generalmente menores, es decir, AUC/CIM90 mayor de 30 - 40 (Dudley y Ambrose).

Propiedades farmacocinéticas: Absorción y biodisponibilidad: El moxifloxacino se absorbe rápido y casi completamente después de la administración oral. La biodisponibilidad absoluta es de aproximadamente el 91%. La farmacocinética es lineal en el intervalo de dosis únicas de 50 - 1.200 mg y de hasta 600 mg administrados una vez al día durante 10 días. El estado de equilibrio se alcanza en 3 días. Después de la administración oral de 400 mg se obtienen concentraciones máximas de 3.1 mg/L en 0.5 - 4 horas después de la administración. Las concentraciones plasmáticas máximas y mínimas en estado de equilibrio (400 mg una vez al día) fueron 3.2 y 0.6 mg/L, respectivamente. La administración concomitante de moxifloxacino con los alimentos prolonga ligeramente, en unas 2 horas, el tiempo necesario para alcanzar las concentraciones máximas y éstas se reducen ligeramente en un 16%. El grado de absorción se mantiene inalterado. Este efecto no es relevante clínicamente pues el cociente AUC/CIM es más predictivo de la eficacia antimicrobiana de las quinolonas. Por tanto, el moxifloxacino se puede administrar independientemente de las comidas. Después de una infusión única intravenosa de 400 mg durante 1 h se alcanzaron concentraciones máximas plasmáticas de aproximadamente 4.1 mg/L al final de la infusión, lo que corresponde a un incremento medio de aproximadamente 26% con respecto a la administración oral. La exposición al fármaco en términos del AUC, a un valor de aproximadamente 39 mg*h/L, es solo ligeramente mayor en comparación con la exposición después de la administración oral (35 mg*h/L), de acuerdo con la biodisponibilidad absoluta de aproximadamente 91%. Después de la administración intravenosa (infusión en 1 hora) múltiple, las concentraciones plasmáticas máximas y mínimas en estado de equilibrio (400 mg una vez al día) oscilaron entre 4.1 y 5.9 mg/L y 0.43 y 0.84 mg/L, respectivamente. En estado de equilibrio, la exposición al fármaco durante el intervalo posológico es aproximadamente 30% mayor que después de la primera dosis. En los pacientes se observaron concentraciones en estado de equilibrio medias de 4,4 mg/L al final de una infusión de 1 h. Distribución: El moxifloxacino se distribuye muy rápidamente en los espacios extravasculares. La exposición al fármaco en términos del AUC (AUCmáx = 6 kg*h/L) es alta, con un volumen de distribución en estado de equilibrio (V33) de aprox. 2 L/kg. En la saliva se pueden alcanzar concentraciones máximas mayores que las plasmáticas. En experimentos in vitro y ex vivo en un intervalo de 0.02 a 2 mg/L, se determinó una unión a las proteínas de aproximadamente 45%, independiente de la concentración del fármaco. El moxifloxacino se une principalmente a la albúmina sérica. Debido a este valor bajo, se observan concentraciones máximas de fracción libre altas > 10 x CIM. El moxifloxacino alcanza concentraciones altas en tejidos como los pulmones (líquido epitelial, macrófagos alveolares, tejido biótico), los senos (seno maxilar y etmoidal, pólipos nasales) y lesiones inflamadas (líquido vesicular de cantáridas), donde las concentraciones totales exceden a las plasmáticas. En los líquidos corporales intersticiales (saliva, intramuscular, subcutáneo) se registran concentraciones altas de fármaco libre. Además, se detectaron concentraciones altas de fármaco en los tejidos y líquidos abdominales y en el aparato genital femenino. Concentraciones máximas de moxifloxacino halladas en tejidos humanos después de la administración oral (tabla superior) e intravenosa (tabla inferior) de una dosis única de 400 mg (media geométrica):

Las concentraciones máximas y las razones entre las concentraciones en el lugar frente a la plasmática en diversos tejidos diana dieron resultados comparables de los dos modos de administración del fármaco después de una dosis única de 400 mg de moxifloxacino. Metabolismo: El moxifloxacino sufre una biotransformación de fase II y se excreta por las vías renal y biliofecal como fármaco inalterado, así como en forma de un compuesto sulfatado (M1) y un glucurónido (M2). M1 y M2 son los únicos metabolitos de interés en el hombre y ambos son inactivos microbiológicamente. Ni en los estudios in vitro ni en los ensayos clínicos de fase I se han observado interacciones farmacocinéticas metabólicas con otros fármacos que sufren biotransformación de fase I, incluyendo enzimas del citocromo P450. Con independencia de la vía de administración, los metabolitos M1 y M2 se encuentran en el plasma en concentraciones inferiores a las del fármaco original. Las investigaciones preclínicas han cubierto adecuadamente ambos metabolitos, por lo que se pueden excluir posibles implicaciones con respecto a la seguridad y tolerabilidad. Eliminación: El moxifloxacino se elimina del plasma con una semivida terminal media de aproximadamente 12 horas. La depuración corporal total media aparente después de la administración de una dosis de 400 mg oscila entre 179 y 246 mL/min. La depuración renal es de unos 24 - 53 mL/min, lo que sugiere una reabsorción tubular parcial del fármaco en los riñones. La administración concomitante de ranitidina y probenecid no modificó el aclaramiento renal del fármaco (ver también la tabla siguiente). El balance de masas del compuesto original y de los metabolitos del moxifloxacino de la fase II arrojó una recuperación casi completa del 96-98%, independiente de la vía de administración sin indicación de metabolismo oxidativo. En la tabla siguiente se expone un resumen detallado del balance de masas según las vías de eliminación (renal frente a no renal, metabólica frente a no metabólica) y el modo de aplicación. Recuperación de una dosis única de 400 mg (media aritmética + desviación estándar (SD)).

Ancianos: La farmacología de moxifloxacino no se afecta por la edad. Sexo: Hubo una diferencia del 33% en la farmacocinética (AUC, Cmáx) de moxifloxacino entre los varones y las mujeres. El seco no influyó en la absorción del fármaco. Estas diferencias del AUC y la Cmáx fueron atribuibles a diferencias en el peso corporal, más que de género. No se consideran de relevancia clínica. Diferencias interétnicas: Las posibles diferencias inter-étnicas se examinaron entre los grupos blanco, japonés, negro y otros grupos étnicos. No se detectaron diferencias inter-étnicas clínicamente relevantes en la farmacocinética. Pediátricos: No se ha estudiado la farmacocinética de moxifloxacino en los pacientes pediátricos. Insuficiencia renal: La farmacocinética de moxifloxacino no se altera significativamente por la insuficiencia renal (incluyendo aclaramiento de creatinina < 30 mL/min/1,73 m2) ni en los pacientes sometidos a diálisis crónica, es decir, hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria continua. Insuficiencia hepática: Las concentraciones plasmáticas de moxifloxacino en pacientes con insuficiencia hepática leve a grave (A a C de Child-Pugh) no revelaron diferencias clínicas relevantes, compradas con voluntarios sanos o pacientes con función hepática normal, respectivamente (ver también Advertencias). Datos preclínicos sobre seguridad: Como con otras quinolonas, los órganos diana toxicológicos principales de moxifloxacino fueron el sistema hematopoyético (hipocelularidad de la médula ósea en perros y monos), el sistema nervioso central (convulsiones en monos) y el hígado (aumento de las enzimas hepáticas, necrosis de células aisladas en ratas, perros y monos). Estas alteraciones se observaron con frecuencia sólo después del tratamiento con dosis altas de moxifloxacino o después de un tratamiento prolongado. En un estudio de tolerabilidad local realizado en perros no se observaron signos de intolerancia local cuando se administró moxifloxacino por vía intravenosa. Tras la inyección intraarterial se observaron cambios inflamatorios del tejido blando periarterial, sugiriendo que debiera evitarse la administración intraarterial de moxifloxacino. Carcinogenicidad, mutagenicidad: No se han efectuado estudios convencionales de larga duración para determinar el potencial carcinógeno de moxifloxacino, pero el fármaco se ha sometido a una serie de ensayos de genotoxicidad in vitro e in vivo. Además, se realizó un bioensayo acelerado de carcinogénesis humana (ensayo de iniciación/promoción) con ratas. Se obtuvieron resultados negativos en 4 cepas del ensayo de Ames, en el análisis de la mutación HPRT de células de ovario de hámster chino y en el ensayo UDS con hepatocitos primarios de rata. Como con otras quinolonas, la prueba de Ames con TA 102 fue positiva y en ensayo in vitro con células v79 de hámster chino presentó anomalías cromosómicas a concentraciones altas (300 mcg/mL). Sin embargo, la prueba in vivo de micronúcleos de ratones fue negativa. También fue negativo un ensayo adicional in vivo, la prueba de letalidad dominante en ratones. Se concluye que los resultados negativos in vivo reflejan adecuadamente la situación in vivo en términos de genotoxicidad. En el análisis de iniciación/promoción con ratas no se encontraron indicios de carcinogenicidad. Fototoxicidad: El moxifloxacino es muy fotoestable y tiene un potencial de fotogenotoxicidad muy bajo. En modelos animales e in vitro, el moxifloxacino parece tener menos potencial para inducir fototoxicidad y fotogenotoxicidad que otras quinolonas. Algunas quinolonas potencias la acción de fotocardinogenicidad inducida por los rayos UV-A si se administra simultáneamente a ratones expuestos a luz ultravioleta. No se ha efectuado ningún estudio de fotocarcinogenicidad con moxifloxacino. La ausencia de potencial fototóxico se ha confirmado en un estudio de fase I con voluntarios. ECG: A altas concentraciones, moxifloxacino es un inhibidor de la corriente rectificadora retardada de potasio del corazón y puede, por tanto, causar prolongaciones del intervalo QT. Los estudios de toxicidad realizados a perros, usando dosis orales ≥ 90 mg/kg que dan concentraciones plasmáticas ≥ 16 mg/l, causaron prolongaciones del intervalo QT pero no arritmias. Se observaron arritmias ventriculares reversibles y no mortales sólo después de la administración intravenosa de dosis acumulativas muy altas de más de 50 veces la dosis humana ( > 300 mg/kg), que dan concentraciones plasmáticas ≥ 200 mg/l (más de 30 veces el nivel terapéutico después de la administración intravenosa). Oculotoxicidad: Los ensayos de toxicidad en ratas y monos (de dosis repetidas por hasta 6 meses) no revelaron indicios de riesgo oculotóxico. En perros, las dosis orales altas (≥ 60 mg/kg) que dan lugar a concentraciones plasmáticas ≥ 20 mg/L causaron cambios en el electrorretinograma y, en casos aislados, atrofia de la retina. Artrotoxicidad: Las quinolonas son conocidas por causar lesiones en el cartílago de las principales articulaciones diartrodiales de los animales inmaduros. La dosis oral más baja de moxifloxacino que produce toxicidad articular en perros jóvenes era cuatro veces mayor que la dosis terapéutica máxima recomendada (400 mg para una persona de 50 kg) sobre una base de mg/kg, con las concentraciones plasmáticas dos o tres veces mayores que las de la dosis terapéutica recomendada. Reprotoxicidad: Los estudios de reproducción realizados con ratas, conejos y monos indican que el moxifloxacino atraviesa la placenta. Los estudios con ratas (vía oral e i.v.) y monos (vía oral) no mostraron indicios de teratogenicidad o alteración de la fertilidad después de la administración de moxifloxacino. Se observaron malformaciones esqueléticas en los conejos que habían sido tratados con una dosis intravenosa de 20 mg/kg. Este resultado del estudio es compatible con los efectos conocidos de las quinolonas en el desarrollo esquelético (ver Embarazo y lactancia). A las concentraciones terapéuticas humanas, hubo un aumento de la incidencia de abortos en monas y conejas. En ratas, la administración de dosis 63 veces superiores a la máxima recomendada, sobre una base de mg/kg, con concentraciones plasmáticas en el intervalo de la dosis terapéutica humana, se observó una disminución del peso fetal, un incremento de las pérdidas prenatales, una duración algo mayor de la gestación y una actividad espontánea aumentada de algunas crías de uno u otro sexo.

Indicaciones.

Moxifloxacino comprimidos recubiertos 400 mg: Está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones bacterianas causadas por cepas sensibles: Infecciones de las vías respiratorias. Exacerbación aguda de bronquitis crónica. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), incluyendo las NAC causadas por cepas multirresistentes. Sinusitis aguda. Infecciones no complicadas de la piel y estructuras dérmicas. Enfermedad pélvica inflamatoria no complicada (es decir, infecciones del aparato genital femenino superior, incluyendo salpingitis y endometritis). Infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas (incluidas infecciones de pie diabético). Infecciones intraabdominales complicadas, incluidas infecciones polimicrobianas como abscesos. Moxifloxacino 400 mg solución inyectable: Está indicado para el tratamiento de las siguientes infecciones bacterianas causadas por cepas sensibles: Neumonía adquirida en la comunidad (NAC), incluyendo las NAC causadas por cepas multirresistentes. Infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas (incluidas infecciones del pie diabético). Infecciones intra-abdominales complicadas incluidas infecciones polimicrobianas como abscesos. *) Steptococcus pneumoniae multirresistente (MDRSP) incluye cepas conocidas como PRSP (S. pneumoniae resistente a la penicilina) y cepas resistentes a dos o más de los antibióticos siguientes: penicilina (CMI ≥ 2 mg/ml), cefalosporinas de 2ª generación (por ej.: cefuroxima), macrólidos, tetraciclinas y trimetoprima/sulfametoxazol. Se deben considerar las recomendaciones oficiales sobre el empleo apropiado de agentes antibacterianos.

Dosificación.

Dosis (adultos): La dosis recomendada de moxifloxacino es 400 mg una vez al día (1 comprimido recubierto o 250 ml solución inyectable) para las indicaciones antes mencionadas. Esta dosis no debe ser excedida. Duración del tratamiento: La duración del tratamiento se determinará en función de la gravedad de la indicación o de la respuesta clínica. Se hacen las recomendaciones generales siguientes para el tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias altas y bajas: Comprimido recubierto: Bronquitis: Exacerbación aguda de bronquitis crónica: 5 días. Neumonía: Neumonía adquirida en la comunidad: 10 días. Sinusitis: Sinusitis aguda: 7 días. Infecciones no complicadas de la piel y estructuras dérmicas: 7 días. Enfermedad pélvica inflamatoria no complicada: 14 días. En las infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es 7-21 días. En las infecciones intraabdominales complicadas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido por tratamiento oral) es de 5-14 días. Solución inyectable: El tratamiento puede iniciarse por administración intravenosa, siguiendo con la administración oral de comprimidos recubiertos cuando está clínicamente indicado. Neumonía: neumonía adquirida en la comunidad: la duración total recomendada del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es 7 - 14 días. En las infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es de 7 - 21 días. En las infecciones intraabdominales complicadas, la duración total del tratamiento secuencial (intravenoso seguido de tratamiento oral) es 5 - 14 días. No debe excederse la duración recomendada del tratamiento en la indicación que está siendo tratada. Moxifloxacino 400 mg comprimidos recubiertos y moxifloxacino 400 mg en solución inyectable se han estudiado ensayos clínicos de hasta 21 días (en infecciones complicadas de la piel y estructuras dérmicas). Método de administración: Los comprimidos recubiertos se deglutirán enteros, con cantidad suficiente de líquidos y pueden tomarse independientemente de las comidas. La solución inyectable se debe perfundir intravenosamente durante 60 minutos. El material de empaque primario de la solución para infusión debe llevar la información infundir durante un período de 60 minutos. La solución inyectable puede administrarse directamente o mediante un tubo de T junto con soluciones de infusión compatibles. Se ha establecido que las siguientes coinfusiones forman mezclas estables con la solución inyectable de moxifloxacino durante un período de 24 horas a temperatura ambiente y, por tanto, pueden considerarse compatibles con la solución inyectable de moxifloxacino: Agua para inyectables. Cloruro de sodio al 0.9%. Cloruro de sodio 1 molar. Glucosa al 5%. Glucosa al 10%. Glucosa al 40%. Xilitol al 20%. Solución de Ringer. Solución de Ringer lactato. Si se tiene que administrar la solución inyectable de moxifloxacino con otro fármaco, cada fármaco se administrará por separado (ver Datos farmacéuticos, incompatibilidades). Solo deben utilizarse soluciones límpidas. Ancianos: No es necesario ajustar la dosis en los ancianos. Niños: No se ha establecido la eficacia y seguridad de moxifloxacino en niños y adolescentes (ver también Contraindicaciones). Diferencias interétnicas: No es necesario ajustar la dosis en función del grupo étnico. Insuficiencia hepática: No es necesario ajusta la dosis en pacientes con insuficiencia renal (incluyendo aquellos con un aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min/1,73 m^2) ni en los sometidos a diálisis crónica, es decir, hemodiálisis y diálisis peritoneal ambulatoria continua.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad conocida a cualquier componente del moxifloxacino u otras quinolonas o a cualquiera de los excipientes. Embarazo y lactancia. Pacientes menores de 18 años de edad.

Reacciones adversas.

A continuación se presentan las reacciones farmacológicas adversas (RA) basadas en todos los estudios clínicos con moxifloxacino 400 mg (tratamiento oral y secuencial), clasificadas según las categorías de frecuencia CIOMS III (n total=12.984, incluyendo n=2535 de los estudios de tratamiento secuencial; fecha: diciembre de 2005). Las RA expuestas como frecuentes se observaron con una frecuencia inferior al 3% con excepción de náuseas y diarrea:

Los siguientes efectos adversos tienen una mayor frecuencia en el subgrupo de pacientes tratados secuencialmente i.v./oral: Frecuentes: Gammaglutamiltransferasa aumentada. Poco frecuentes: Taquiarritmias ventriculares, hipotensión, edema, colitis asociada a antibióticos (en casos muy raros asociada a complicaciones potencialmente mortales), convulsiones de diversas manifestaciones clínicas (incluso convulsiones de tipo gran mal), alucinaciones, insuficiencia renal y falla renal (debido a deshidratación, en especial en ancianos con trastornos renales preexistentes).

Advertencias.

A veces, la hipersensibilidad y las reacciones alérgicas ocurren ya después de la primera administración y se ha de informar inmediatamente al médico. En muy raras ocasiones, las reacciones anafilácticas pueden evolucionar hasta un shock mortal, en algunos casos después de la primera administración. En estos casos se tiene que interrumpir el tratamiento con moxifloxacino, se instaurará tratamiento médico (p. ej., tratamiento del shock). Se ha demostrado que el moxifloxacino prolonga el intervalo QT del electrocardiograma de algunos pacientes. Las mujeres tienden a tener un intervalo QTc basal más largo en comparación con los hombres, por tanto, las mujeres pueden ser más sensibles a los efectos asociados al fármaco en el intervalo QT. Como la magnitud de la prolongación del intervalo QT puede aumentar con concentraciones crecientes del fármaco, no deben excederse la dosis ni la velocidad de infusión recomendada (400 mg en 60 minutos). Sin embargo, en pacientes con neumonía no se ha observado correlación entre las concentraciones plasmáticas de moxifloxacino y la prolongación del intervalo QTc. La prolongación del QT puede ocacionar un riesgo aumentado de arritmias ventriculares, incluyendo taquicardia helicoidal. En estudios clínicos con más de 9.000 pacientes tratados con moxifloxacino no hubo morbimortalidad cardiovascular atribuible a la prolongación del intervalo QTc; sin embargo, algunos trastornos predisponentes pueden aumentar el riesgo de arritmias ventriculares. Por tanto, debido a la falta de experiencia clínica con el fármaco, debe evitarse el tratamiento con moxifloxacino en estas poblaciones de pacientes: en pacientes con prolongación conocida del intervalo QT, en pacientes con hipopotasemia no corregida. En pacientes en tratamiento con antiarrítmicos de clase IA (por ej.: quinidina, procainamida) o clase III (por ej.: amiodarona, sotalol). El moxifloxacino debe usarse con precaución pues no puede excluirse un efecto aditivo de moxifloxacino en el intervalo QT para las condiciones siguientes: En pacientes tratados concomitantemente con fármacos que prolongan el intervalo QT como cisaprida, eritromicina, antipsicóticos y antidepresivos tricíclicos. En pacientes con trastornos proarrítmicos activos, como bradicardia clínicamente significativa, isquemia miocárdica aguda. En pacientes con cirrosis hepática, pues no puede excluirse la prolongación preexistente del QT en estos pacientes. En pacientes ancianos y mujeres, quienes pueden ser más sensibles a fármacos que prolongan el QTc. Se han comunicado con moxifloxacino (ver Reacciones adversas) casos de hepatitis fulminante que puede ocasionar insuficiencia hepática (incluyendo casos mortales). Se debe aconsejar a los pacientes que contacten inmediatamente a su médico antes de continuar el tratamiento si se presentan síntomas relacionados con insuficiencia hepática. Se han notificado con moxifloxacino (ver Reacciones adversas) casos de reacciones cutáneas ampollosas como el síndrome de Stevens-Johnson o la necrólisis epidérmica tóxica. Se debe aconsejar a los pacientes que contacten inmediatamente a su médico antes de continuar el tratamiento si se presentan reacciones cutáneas y/o en las mucosas. Pueden ocurrir convulsiones con el tratamiento con quinolonas. Deben utilizarse con precaución en pacientes con trastornos sospechados o conocidos del SNC, que puedan predisponer a convulsiones o disminuir el umbral convulsivo. Se ha comunicado colitis asociada a antibióticos con la utilización de antibióticos de amplio espectro, inclusive moxifloxacino, por tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea grave asociada al uso de moxifloxacino. En esta situación clínica se instaurarán inmediatamente medidas terapéuticas adecuadas. Los fármacos que inhiben el peristaltismo están contraindicados en los pacientes que presenten diarrea intensa. Moxifloxacino debe usarse con precaución en pacientes con miastenia grave, pues se pueden exacerbar los síntomas. Durante el tratamiento con quinolonas, inclusive moxifloxacino, pueden producirse inflamaciones y roturas tendinosas especialmente en los pacientes ancianos y en los tratados simultáneamente con corticosteroides. Al primer signo de dolor o inflamación, los pacientes interrumpirán el tratamiento y colocarán la(s) extremidad(es) afectada(s) en reposo. Se ha demostrado que las quinolonas causan reacciones de fotosensibilidad en algunos pacientes. Sin embargo, en estudios preclínicos y clínicos especialmente diseñados no se ha observado fotosensibilidad con moxifloxacino. Además desde su primera comercialización no ha habido evidencia clínica de que moxifloxacino produzca reacciones de fotosensibilidad. No obstante, debe indicarse a los pacientes que eviten exposiciones prolongadas a la radiación UV o a la luz solar. No se recomienda el tratamiento con moxifloxacino 400 mg comprimidos recubiertos en pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica complicada (por ej.: asociada con absceso pélvico u tubo-ovárico) para los que se considera necesario un tratamiento intravenoso. Debe tenerse en cuenta la carga adicional de socio en la solución para perfusión en los pacientes para los que el aporte de sodio sea un problema médico (pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, etc.). Para el contenido de cloruro de sodio de la solución para infusión, véase Datos farmacéuticos.

Interacciones.

Se ha demostrado ausencia de interacción clínica relevante de moxifloxacino con las sustancias siguientes: alenolol, ranitidina, suplementos de calcio, teofilina, anticonceptivos orales, glibenclamida, itraconazol, digoxina, morfina y probenecid. No es necesario ajustar la dosis de estos fármacos. Antiácidos, minerales y preparados multivitamínicos: La ingestión concomitante de moxifloxacino con antiácidos, minerales y preparados multivitamínicos puede alterar la absorción de moxifloxacino después de la administración oral, debido a la formación de complejos quelatos con los cationes polivalentes contenidos en estas preparaciones. Esto puede ocasionar concentraciones plasmáticas considerablemente menores que las deseadas. Por tanto, los antiácidos, los antirretrovíricos (por ej.: didanosina) y otras preparaciones que contengan magnesio o aluminio, sucralfato y medicamentos con hierro o cinc debieran administrarse como mínimo 4 horas antes o 2 horas después de la ingestión de una dosis oral de moxifloxacino. Ranitidina: La administración concomitante de ranitidina no alteró las características de absorción de moxifloxacino. Los parámetros de absorción (Cmáx Imáx AUC) fueron comparables, lo que indica ausencia de influencia del pH gástrico en la absorción gastrointestinal de moxifloxacino. Suplemento de calcio: Al administrar dosis altas de suplementos de calcio, sólo se observó una ligera reducción de la velocidad de absorción, mientras el grado de absorción permaneció inafectado. El efecto de suplementos de calcio a dosis altas en la absorción de moxifloxacino no se considera clínicamente relevante. Teofilina: De conformidad con los datos in vitro, no se detectó influencia de moxifloxacino en la farmacocinética de teofilina y viceversa en estado de equilibrio en humanos, lo que indica que el moxifloxacino no interfiere los subtipos 1A2 de las enzimas de citocromo P450. Warfarina: Durante el tratamiento concomitante con warfarina no se ha observado interacción sobre la farmacocinética, el tiempo de protrombina y otros parámetros de la coagulación. Cambios en la INR (razón internacional normalizada): se han descrito casos de actividad anticoagulante aumentada en pacientes que recibieron anticoagulantes junto con antibióticos, incluido moxifloxacino. Son factores de riesgo la enfermedad infecciosa (y su proceso inflamatorio asociado), la edad y el estado general del paciente. En los ensayos clínicos no se han demostrado interacciones entre el moxifloxacino y la warfarina, sin embargo, debe efectuarse un control de la INR y, si procede, ajustar adecuadamente la dosis del anticoagulante oral. Anticonceptivos orales: No se ha producido interacción entre el moxifloxacino y los anticonceptivos orales tras su administración oral concomitante. Antidiabéticos: No se ha observado interacción clínicamente relevante entre la glibenclaritida y el moxifloxacino. Itraconazol: El tratamiento concomitante de moxifloxacino sólo alteró ligeramente la exposición (AUC) al itraconazol. El itraconazol no modificó significativamente la farmacocinética de moxifloxacino. No es necesario ajustar la dosis de itraconazol cuando se administre con moxifloxacino ni viceversa. Digoxina: El moxifloxacino no influyó significativamente la farmacocinética de la digoxina ni viceversa. Tras la administración repetida a voluntarios sanos, moxifloxacino aumentó la Cmáx de la digoxina aproximadamente un 30% en estado de equilibrio, sin afectar el AUC ni los niveles mínimos. Morfina: La administración parenteral de morfina con moxifloxacino no redujo la biodisponibilidad oral de moxifloxacino y sólo disminuyó ligeramente la Cmáx (17%). Atenolol: La farmacocinética de atenolol no es alterada significativamente por moxifloxacino. Tras la administración de una dosis única a personas sanas, el AUC aumentó ligeramente (aproximadamente un 4%) y las concentraciones máximas disminuyeron un 10%. Probenecid: En un estudio clínico sobre el efecto de probenecid en la excreción renal, no se halló ningún efecto significativo en el aclaramiento corporal total aparente ni en el aclaramiento renal de moxifloxacino. Carbón vegetal: La administración concomitante de carbón activado y 400mg de moxifloxacino oral redujo la disponibilidad sistémica del fármaco en más del 80% al impedir su absorción in vivo. La aplicación de carbón activado en la fase precoz de la absorción impide el incremento posterior de la exposición sistémica en casos de sobredosis. Tras la administración intravenosa del fármaco, el carbón medicinal sólo reduce ligeramente la exposición sistémica (aproximadamente 20%). Alimentos y productos lácteos: La absorción de moxifloxacino no se alteró por la ingesta de alimentos (incluidos los productos lácteos). Moxifloxacino puede tomarse con independencia de los alimentos. Embarazo y lactancia: Embarazo: No se ha establecido el uso seguro de moxifloxacino en el embarazo humano. Se han descrito lesiones articulares reversibles en niños tratados con algunas quinolonas, sin embargo, este efecto no se ha notificado que ocurra en fetos expuestos. Estudios en animales han demostrado toxicidad en la reproducción. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. En consecuencia, el uso de moxifloxacino está contraindicado durante el embarazo. Lactancia: Como con otras quinolonas, se ha demostrado que el moxifloxacino causa lesiones en los cartílagos de las articulaciones que soportan peso en los animales inmaduros. La evidencia preclínica indica que pequeñas cantidades de moxifloxacino pueden secretarse en la leche humana. No hay datos disponibles sobre lactantes o mujeres lactantes. Por tanto, está contraindicado el uso de moxifloxacino en las mujeres lactantes. Efectos sobre la capacidad de conducir o usar máquinas: Las fluoroquinolonas, incluyendo moxifloxacino, debido a las reacciones en el SNC (ver Reacciones adversas), pueden ocasionar un deterioro de la capacidad del paciente para conducir o usar maquinarias.

Incompatibilidades.

Comprimido recubierto: no procede. Solución inyectable: se encontró que las coinfusiones siguientes son incompatibles con la solución para infusión de moxifloxacino: Cloruro de sodio al 10%. Cloruro de sodio al 20%. Hidrógeno carbonato de sodio al 4.2%. Hidrógeno carbonato de sodio al 8.4%.

Conservación.

Comprimido recubierto: ninguna. Solución inyectable: no refrigerar ni congelar. Conservar en el envase original. Instrucciones de uso/manipulación: Comprimido recubierto: ninguna. Solución inyectable: Durante la conservación en lugar fresco pueden formarse precipitados, que se redisuelven a temperatura ambiente. Por tanto, se recomienda no conservar la solución para perfusión en un frigorífico.

Sobredosificación.

Se dispone sólo de datos limitados sobre la sobredosis. Se han administrado a sujetos sanos dosis únicas de hasta 1.200 mg y dosis múltiples de 600 mg de moxifloxacino durante 10 días sin efectos adversos significativos. En caso de sobredosis se recomienda instaurar las medidas de soporte pertinentes, inclusive mediciones del ECG, en función del estado clínico del paciente. El uso precoz de carbón activado, después de la administración oral, puede ser útil para evitar el incremento excesivo de exposición sistémica a moxifloxacino en casos de sobredosis.

Presentación.

Comprimidos recubiertos x 5, x 7, x 10 y x 14. Solución inyectable x 250 ml.

Principios Activos de Avelox

Laboratorio que produce Avelox