Logo PR Vademécum

PR Vademécum Chile

VERTIFIN

SAVAL

Desordenes patológicos por déficit microcirculatorio en el laberinto: vértigo, tinitus, pérdida de la audición asociada al Sindrome de Meniére y condiciones vertiginosas correlacionadas.

Composición.

Cada comprimido contiene: Betahistina diclorhidrato 16 mg. Excipiente c.s. Cada comprimido contiene: Betahistina diclorhidrato 24 mg. Excipientes c.s.

Indicaciones.

Se utiliza para el tratamiento del Síndrome de Ménière, los síntomas del cual incluyen: Mareo con náuseas y vómitos (vértigo). Sensación de ruido dentro del oído (acúfenos). Pérdida de audición

Dosificación.

Adultos: La dosis para adultos es de 16 mg 2 a 3 veces al día, preferentemente con las comidas. No pasar de 3 veces al día (48 mg/día).Para la dosis de 24 mg, se inicia con un comprimido una vez al día, pudiendo incrementar la dosis a 24 mg tomados dos veces al día (48 mg/día).La dosis deberá ser adaptada individualmente en función de la respuesta del paciente. Mejoramientos pueden ser observados a veces solo después de trascurridas un par de semanas de tratamiento. Los mejores resultados se obtienen en algunos casos después de trascurridos algunos meses. Hay indicios de que un tratamiento desde el comienzo de la enfermedad impide el progreso de la enfermedad y/o la perdida de la audición en las fases posteriores de la enfermedad.

Contraindicaciones.

No tome Betahistina diclorhidrato, si es alérgico a betahistina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento, si tiene un cáncer de las glándulas suprarrenales llamado feocromocitoma. No tome este medicamento si usted sufre cualquiera de los síntomas anteriormente mencionados y consulte con su médico.

Reacciones adversas.

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. La clasificación por frecuencias es la siguiente: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas. Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas. Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas. Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas. Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas. Frecuencia no conocida: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles. En los ensayos clínicos, los efectos adversos encontrados fueron: Trastornos gastrointestinales: Frecuentes: náuseas y dispepsia (molestia en la parte superior del abdomen con sensación de hinchazón). Trastornos del sistema nervioso: Frecuentes: dolor de cabeza. Después de su comercialización y en la literatura científica se han referido los siguientes efectos adversos con una frecuencia no conocida: Trastornos del sistema inmunológico: Reacciones de hipersensibilidad, por ejemplo anafilaxia. Trastornos gastrointestinales: Molestias gástricas ligeras (por ejemplo vómitos, dolor gastrointestinal, distensión e hinchazón abdominal). Estos efectos pueden tratarse normalmente tomando el fármaco durante las comidas o disminuyendo la dosis. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Reacciones de hipersensibilidad cutánea y subcutánea, en particular edema angioneurótico (hinchazón de piel y mucosas, especialmente de la cara, boca, lengua y manos), urticaria, erupción cutánea y picor (prurito).

Advertencias.

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar betahistina: si tiene o ha tenido úlcera de estómago, si tiene asma bronquial, si sufre ronchas en la piel y picor intenso (urticaria), erupción cutánea (exántema) o secreción nasal causada por una alergia (fiebre de heno), dado que estos síntomas podrían empeorar. si tiene la presión arterial baja. Su médico le indicará si es seguro comenzar a tomar este medicamento. Es posible que su médico quiera también controlar su asma mientras toma este medicamento. Niños y adolescentes: Este medicamento no está recomendado para uso en niños y adolescentes menores de 18 años. No existe experiencia sobre la seguridad y la eficacia en estos pacientes. Otros medicamentos y Betahistina diclorhidrato: Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta. En particular, informe a su médico o farmacéutico si está tomando alguno de los siguientes medicamentos: antihistamínicos (en especial los antagonistas H1), la betahistina puede disminuir el efecto de los antihistamínicos. Inhibidores MAO (incluidos MAO-B selectivos, como la selegilina), puede provocar una inhibición del metabolismo de la betahistina. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), utilizados para tratar la depresión o la enfermedad de Parkinson. Estos pueden aumentar la cantidad de betahistina en su organismo. Embarazo y lactancia: Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. No tome betahistina si está embarazada a menos que su médico lo considere absolutamente necesario. Consulte a su médico. No debe amamantar a su hijo mientras utiliza este medicamento a menos que su médico se lo indique. Se desconoce si betahistina pasa a la leche materna. Conducción y uso de máquinas: Este medicamento está indicado en el síndrome de Meniére. Esta enfermedad puede afectar negativamente la capacidad para conducir y usar máquinas. En los ensayos clínicos específicamente diseñados para investigar la capacidad para conducir o usar máquinas, betahistina no tuvo efectos o fueron insignificantes.

Presentación.

Vertifin 16 mg, 30 comprimidos. Vertifin 24 mg, 30 comprimidos

Nota.

Bioequivalente: Si ambas presentaciones

Principios Activos de Vertifin

Laboratorio que comercializa Vertifin

Kairos

Ver Precios Actualizados

Consulta precios en farmacias de Chile

®2025 PR Vademécum. Todos los derechos reservados.