Cetuximab

Acción terapéutica.

Antineoplásico.

Propiedades.

Es un anticuerpo IgG1 monoclonal quimérico humano/murino que se une al dominio extracelular del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, HERl, ErbB-l) presente en células normales y tumorales. Las vías de señalización del EGFR están implicadas en el control de la supervivencia celular, la progresión del ciclo celular, la angiogénesis, la migración celular y la invasión/metástasis celular. El cetuximab se une al EGFR con una afinidad aproximadamente 5 a 10 veces superior a la de los ligandos endógenos y al bloquear la unión de los mismos, provoca la inhibición de la función del receptor. Además induce la internalización de EGFR, lo que ocasiona una disminución de los receptores disponibles en la superficie celular. Cetuximab también dirige a las células efectoras inmunitarias citotóxicas hacia las células tumorales que expresan EGFR (citotoxicidad mediada por células dependiente de anticuerpo, ADCC). Tanto en ensayos in vitro como in vivo, cetuximab inhibe la proliferación e induce la apoptosis de las células tumorales humanas que expresan EGFR. In vitro, el cetuximab inhibe la producción de factores angiogénicos por parte de las células tumorales y bloquea la migración de las células endoteliales. In vivo, el cetuximab inhibe la expresión de factores angiogénicos por parte de las células tumorales y provoca una reducción de la neovascularización y metástasis tumorales. Se administra solo o en combinación con quimioterapia o radioterapia. Las perfusiones intravenosas de cetuximab presentaron una farmacocinética dosis-dependiente a dosis semanales de 5 a 500mg/m2 de superficie corporal. Su semivida de eliminación es prolongada, con unos valores que oscilan entre 70 y 100 horas a la dosis establecida. Las concentraciones séricas alcanzan niveles estables al cabo de tres semanas de monoterapia con cetuximab. Se han descrito diversas vías que pueden contribuir al metabolismo de los anticuerpos, las que implican la biodegradación del anticuerpo en moléculas de menor tamaño, esto es, pequeños péptidos o aminoácidos. Las características farmacocinéticas de cetuximab no se ven influenciadas por la raza, la edad, el sexo, la función renal o hepática.

Indicaciones.

Cetuximab está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal metastásico con expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y con gen KRAS de tipo nativo: en combinación con quimioterapia; como agente único en pacientes que fracasaron con tratamientos basados en oxaliplatino e irinotecán y que no toleraban irinotecán. Cetuximab está indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de células escamosas de cabeza y cuello: en combinación con radioterapia para la enfermedad localmente avanzada; en combinación con quimioterapia basada en platino para la enfermedad recurrente y/o metastásica; como agente único después del fracaso de la quimioterapia para la enfermedad recurrente y/o metastásica.

Dosificación.

Cetuximab debe ser administrado bajo la supervisión de un médico experimentado en el uso de los productos medicinales antineoplásicos. Se necesita un monitoreo cercano durante el tiempo de infusión y por lo menos 1 hora después de finalizar la misma. Debe disponerse de equipos de reanimación. Antes de la primera infusión, los pacientes deben recibir premedicación con un antihistamínico y un corticosteroide. Esta premedicación se recomienda antes de todas las infusiones subsiguientes. En todas las indicaciones, se administra cetuximab una vez por semana. La primera dosis es 400mg de cetuximab por m2 de área de superficie corporal con un período de infusión recomendado de 120 minutos. Todas las dosis semanales subsiguientes son 250mg por m2 de área de superficie corporal, cada una con un período de infusión recomendado de 60 minutos. La velocidad de infusión máxima no debe superar los 10mg/min.

Reacciones adversas.

Las principales reacciones adversas incluyen reacciones de hipersensibilidad leves o moderadas (fiebre, escalofríos, náuseas, erupción cutánea o disnea), reacciones de hipersensibilidad graves (broncospasmo, estridor, ronquera, urticaria y/o hipotensión), fiebre, constipación, trastornos oculares, trastornos respiratorios e insomnio, depresión, erupción acneiforme. La mayor parte de las reacciones cutáneas aparecen durante la primera semana de tratamiento y suelen ser reversibles. En combinación con irinotecán, las reacciones adversas incluyen, además de las ya mencionadas, diarrea, náuseas, vómitos, pérdida de peso, dolor abdominal, mucositis, estomatitis, deshidratación, anemia, leucopenia y alopecia.

Precauciones y advertencias.

Se han descrito reacciones de hipersensibilidad graves y los síntomas han aparecido normalmente durante la perfusión inicial y hasta 1 hora después, pero pueden ocurrir después de varias horas. En estos casos, se aconseja la suspensión del tratamiento. Administrar con precaución a aquellos pacientes con estado funcional disminuido y enfermedad cardiopulmonar previa. La disnea puede ocurrir en relación temporal cercana a la perfusión de cetuximab como parte de una reacción de hipersensibilidad, pero también ha sido descrita después de varias semanas de tratamiento, relacionada posiblemente con la enfermedad subyacente. Si se presentan reacciones cutáneas graves, debe interrumpirse el tratamiento. Se recomienda no exponerse al sol por largos períodos durante el tratamiento ya que pueden exacerbarse las reacciones cutáneas. Puesto que el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) está implicado en el desarrollo del feto y se ha comprobado que otros anticuerpos IgG1 atraviesan la barrera placentaria, se recomienda administrar cetuximab sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto. Se recomienda que las mujeres no amamanten a sus hijos durante el tratamiento. Los datos preclínicos de genotoxicidad y tolerabilidad local tras administración accidental por vías diferentes a las de la perfusión, no indicaron un riesgo especial para los humanos. A fecha de hoy no se dispone de datos preclínicos sobre el efecto de los anticuerpos anti-EGFR en la cicatrización de heridas. Sin embargo, en modelos preclínicos de cicatrización de heridas, los inhibidores EGFR selectivos de la tirosina-quinasa mostraron un retraso en la cicatrización de heridas.

Interacciones.

Hasta el momento no se han detectado.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad grave conocida a cetuximab.

Sobredosificación.

No se ha registrado ningún caso de sobredosificación.

Medicamentos que contienen Cetuximab