Logo PR Vademécum

PR Vademécum Chile

Detalle de Principio Activo

Cisatracurio

Acción terapéutica.

Bloqueante neuromuscular no despolarizante.

Propiedades.

Es un agente bloqueante neuromuscular no despolarizante de duración intermedia, que está indicado en cirugía y cuidados intensivos. Se utiliza como auxiliar de la anestesia general, para la sedación y relajación de la musculatura esquelética y facilitar así la intubación traqueal y la ventilación mecánica. Las dosis recomendadas en adultos y niños proporcionan buenas condiciones para la intubación traqueal a los dos minutos de la administración por bolo intravenoso. Las dosis consecutivas de mantenimiento, ya sea por bolo o infusión intravenosa, no prolongan el efecto del cisatracurio. La recuperación es independiente de la dosis de cisatracurio; además, se puede revertir el efecto de esta droga con dosis estándares de agentes anticolinesterásicos. Los ancianos y los pacientes con insuficiencia renal, hepática o enfermedad cardiovascular no requieren una dosificación especial. No existe dosificación recomendada para los niños menores de 2 años.

Indicaciones.

Auxiliar de la anestesia general.

Dosificación.

Bolo intravenoso. Adultos: 0,15mg/kg. Mantenimiento: 0,03mg/kg; esta dosis proporciona aproximadamente 20 minutos de bloqueo neuromuscular adicional durante la anestesia con opioides o propofol. Niños: 0,1mg/kg administrada durante 5 a 10 segundos. Mantenimiento: 0,02mg/kg; esta dosis proporciona aproximadamente 9 minutos de bloqueo neuromuscular adicional durante la anestesia con halotano. Infusión intravenosa. Adultos y niños de 2 a 12 años: 3mg/kg/minuto o 0,18mg/kg/hora. Mantenimiento: 1 a 2mg/kg/minuto o 0,06 a 0,12mg/kg/hora.

Reacciones adversas.

Son de baja frecuencia e incluyen rash cutáneo, rubor, bradicardia, hipotensión y broncospasmo.

Precauciones y advertencias.

Durante la administración, se aconseja el control o monitoreo de la función neuromuscular con el objetivo de precisar los requerimientos posológicos individuales especialmente. Se recomienda precaución en aquellos pacientes que hayan presentado hipersensibilidad a otros agentes bloqueantes neuromusculares ya que existen reacciones de hipersensibilidad cruzada. La dosis inicial recomendada para los pacientes con miastenia gravis u otras patologías neuromusculares no debe ser superior a 0,02mg/kg. Los trastornos hidroelectrolíticos severos pueden incrementar o disminuir la sensibilidad al cisatracurio en los pacientes con este padecimiento; en los pacientes con quemaduras se deberá considerar la posibilidad de un mayor requerimiento de dosis o un acortamiento en la duración de la acción del cisatracurio. No posee efectos mutagénicos ni efectos adversos sobre el desarrollo fetal; por el contrario, no se dispone de información sobre efectos carcinogénicos o sobre la fertilidad. Como no se dispone de información suficiente, no se recomienda administrar a mujeres embarazadas o en período de lactancia.

Interacciones.

Las siguientes drogas aumentan la magnitud o la duración del bloqueo neuromuscular: enflurano, isoflurano, halotano, ketamina, aminoglucósidos, polimixinas, espectinomicina, tetraciclinas, lincomicina, clindamicina, propranolol, bloquedores de los canales de calcio, lidocaína, procainamida, quinidina, furosemida, tiazidas, manitol, acetazolamida, sales de magnesio, agentes bloquedores ganglionares como trimetafán y hexametonio. La administración concomitante de suxametonio puede prolongar los efectos bloqueantes neuromusculares no despolarizantes, lo que hace difícil la reversión con la administración de anticolinesterásicos. La administración crónica previa de fenitoína o carbamazepina puede disminuir la magnitud o duración del efecto del cisatracurio. La administración conjunta de cisatracurio con antibióticos, betabloqueantes (propranolol, oxprenolol), antiarrítmicos (procainamida, quinidina), agentes antirreumáticos (cloroquina, D-penicilamina), trimetafán, clorpromazina, esteroides, fenitoína y litio puede agravar o desenmascarar una miastenia latente o inducir la aparición del síndrome.

Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al principio activo atracurio o al ácido bencenosulfónico.

Sobredosificación.

Las consecuencias de una sobredosis implican una prolongación de la parálisis muscular y sus secuelas. El tratamiento consiste en mantener la ventilación y oxigenación respiratoria hasta que se retorne a una adecuada respiración espontánea, requiriéndose, además, una sedación total. Una vez que comiencen los signos de respiración y recuperación espontánea, ésta se puede acelerar mediante la administración de agentes anticolinesterásicos.

Cisatracurio

Medicamentos que contienen Cisatracurio

®2025 PR Vademécum. Todos los derechos reservados.